- poliomielitis
- poliomielitis
-
poliomielitisf. parasit. Enfermedad provocada por la infección de un virus del género de los enterovirus que afecta a la médula espinal. Se caracteriza por producir inicialmente fiebre y vómitos, al cabo de tres o cuatro días se inicia el síndrome meníngeo propiamente dicho con parálisis asimétricas, dolorosas y abolición de reflejos. En los casos más graves se produce una afectación general del sistema nervioso central, una atrofia de los músculos que puede llegar a la atrofia permanente e incluso, si resultan afectados los músculos respiratorios y deglutorios, puede llegar a producir la muerte del paciente. El contagio se efectúa por vía digestiva, siendo eliminado el virus por las heces. El tratamiento preventivo consiste en la vacunación de la población; y en los pacientes que ya están afectados debe aplicarse asistencia respiratoria en los casos que lo requieran, y prevenir en lo posible las deformidades.
Medical Dictionary. 2011.
- poliomielitis
-
inflamación y degeneración de la sustancia gris de la médula espinal producida por virus, que tiene lugar preferentemente en la infancia. En la mayoría de los casos la enfermedad paralítica es precedida por un período catarral de las mucosas (faringitis, rinitis y gastroenteritis) y, tras unos pocos días sin fiebre, aparece el síndrome genuino. [ICD-10: A80.9]CIE-10 [véase http://www.iqb.es/patologia/poliomielitis.htm]
Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano. 2010.
- poliomielitis
-
Enfermedad infecciosa provocada por uno de los tres virus de la polio. Existen tres formas de la enfermedad, asintomática, leve y paralítica. Se transmite de persona a persona por contaminación fecal o por secreciones orofaríngeas. La infección asintomática no tiene manifestaciones clínicas, pero confiere inmunidad. La poliomielitis abortiva dura solamente unas horas y se caracteriza por molestias menores con fiebre, malestar, cefaleas, náuseas, vómitos y ligeras molestias abdominales. La poliomielitis no paralítica tiene una duración mayor y se caracteriza por irritación meníngea con dolor y rigidez en la espalda y por todos los signos de la poliomielitis abortiva. La poliomielitis paralítica comienza como una poliomielitis abortiva. Ceden los síntomas, y durante unos días la persona se encuentra aparentemente bien. Vuelven a aparecer el malestar, las cefaleas y la fiebre; se desarrollan dolor, debilidad y parálisis. La parálisis máxima se alcanza en la primera semana. En la poliomielitis medular, la replicación vírica tiene lugar en las células del asta anterior de la médula provocando inflamación y, si es grave, destrucción de las neuronas. Los grandes músculos proximales de los miembros son los que se afectan con mayor frecuencia. La poliomielitis bulbar se debe a la multiplicación de los virus en el tronco del encéfalo. Es frecuente que las poliomielitis bulbar y espinal se produzcan conjuntamente.
Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999.
Diccionario médico. 2013.